10
órganos, y que son la extensión de la Coordinadora de tras-
plante en los hospitales. Todo el proceso de donación de
órganos está protocolizado, basado en normativas inter-
nacionales. La idea es que la donación sea lo menos trau-
mático para todos ya que nunca hay que olvidar que las
personas que quienes deciden si la persona es donante o
no es la familia que acaba de perder un ser querido”
, afir-
mó el doctor Rojas.
DONANTES
La principal barrera que tiene la realización de trasplan-
tes en Chile, es la falta de donantes. Por este motivo desde
el primero de octubre de 2013, entró en vigencia la ley de
donante universal, que expresa que todos los chilenos ma-
yores de 18 años son donantes a menos que lo expresen lo
contrario en alguna notaría. Lamentablemente este cambio
en la legislación no ha repercutido en un aumento de do-
nantes en el país.
“Creemos que la falta de donantes es un proceso cultural
que se va a ir mejorando en el tiempo. Hoy en día se gene-
ran más donantes que antes, pero mucho menos de lo que
nosotros quisiéramos. En Chile deberíamos tener desde 170
donantes, para empezar a tener un sistema más desarro-
llado”
, afirmó el doctor.
PRE-TRASPLANTE
El Coordinador Nacional de Trasplante, comentó que uno
de las deficiencias que tiene el sistema es la lentitud con la
cual las personas ingresan a la lista de espera.
“Hoy en día
tenemos cerca de 20 mil personas en diálisis con una lista
de espera de sólo mil 500 personas, según las estadísticas
internacionales deberían ser cerca de tres mil las personas
que estuvieran esperando un riñón. Ahí hay una deuda, de-
bemos saber cómo hacer una mejor y oportuna derivación
para que la persona entre a los estudios de pre trasplante.
Tenemos que tener una lista de espera de trasplante de ri-
ñón que sea más representativa de las personas que hoy
en día están en diálisis. Un acceso más directo y más expe-
dito a la lista de espera, trabajando con todos los actores
para que el trasplante sea una terapia más cercana. Noso-
tros proponemos que una persona con enfermedad renal
avanzada, debería entrar lo antes posible a la lista de espe-
ra de trasplante.”
, señaló el doctor.
CENTROS DE TRASPLANTE
Actualmente hay pocos centros donde se realizan tras-
plante ya que depende de la demanda que exista en cada
región. En cuanto al sistema público, hospitales en la región
Metropolitana, Valparaíso, Viña del Mar, Talca, Concepción
y Temuco son los lugares donde se realizan estos procedi-
mientos.
“Con respecto a los trasplante de riñón tenemos equi-
pos especializados en la región Metropolitana, en la quin-
ta región, la séptima región, en la octava, novena y décima
cuarta región. Los trasplantes extra renales necesitan cen-
tros de alta complejidad, como corazón, hígado o pulmón
que en la mayoría de los centros están concentrados en la
región metropolitana, a excepción de un centro que realiza
trasplante de hígado en Concepción y Corazón en Viña del
Mar”
, puntualizó el doctor.
Del mismo modo, afirmó que la formación de nuestros
trasplantólogos es excelente, teniendo especialidades qui-
rúrgicas y no quirúrgicas que lo sustentan, donde las cifras
los respaldan ya que la sobrevida del paciente como del
trasplante, tiene iguales omejores cifras quemuchos países
desarrollados del mundo.
“En Chile trasplantarse es muy seguro, tanto en el sector
público como privado, por lo cual las personas tienen que
estar muy confiados que lo están haciendo en unmuy buen
país para hacerlo. El problema que pasa es que faltan órga-
nos, ese es nuestro principal problema”
, concluyó.