Especialistas advierten: es urgente que los chilenos aprendan a cuidar su salud renal

Entre el lunes 8 y el domingo 14 de mayo se realizará la Semana del Riñón, actividad que organiza anualmente la Sociedad Chilena de Nefrología con el propósito de promover la toma de conciencia de la importancia que tiene el cuidado de los riñones.
Esta vez el tema central de la semana será "Vida sana para riñones sanos", siendo el objetivo principal contribuir a evitar y disminuir la obesidad por ser ésta un importante factor de riesgo de enfermedad renal.
Con una actividad en la Vega Central que se desarrollará el mismo lunes 8 de mayo a las 10:00 horas, médicos nefrólogos y nutricionistas enseñarán a la población a medir su cintura y conocer los riesgos que tiene una circunferencia abdominal abultada. Además realizarán tomas de presión arterial, entregarán información preventiva, y regalarán alimentos saludables junto con invitar a adquirir hábitos alimenticios sanos y realizar actividad física frecuente.
Hay que entender cómo influye lo que comemos en la salud renal. Los riñones son órganos que limpian nuestra sangre, forman orina y tienen funciones metabólicas y hormonales importantes. Si nuestros riñones se enferman, se enferma todo nuestro organismo: corazón, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones, cerebro y glóbulos rojos, entre otros.
Los niños además de enfermar gravemente, dejan de crecer. Si nuestra alimentación es poco saludable, con exceso de sal, de alimentos procesados o chatarras, rica en azúcares simples y bebidas gaseosas, asociada a una vida sedentaria, se produce una sobrecarga de trabajo para los riñones y así van perdiendo su funcionalidad.
La pérdida de la función renal es lenta y silenciosa, por lo que los pacientes no se chequean hasta ya avanzada la enfermedad, cuando ya es muy tarde.
Las principales patologías precursoras de la ERC (Enfermedad renal Crónica) en adultos son la diabetes (DM) y la hipertensión arterial (HTA).
Ambas se relacionan en gran medida con nuestros hábitos alimentarios y el envejecimiento, por lo que, en una sociedad con incremento de la expectativa de vida, el aumento de estos dos factores conlleva a un aumento de la población con enfermedad renal crónica.
Adicionalmente, los estilos de vida sedentarios y alza de la proporción de obesidad en la población general, producen el desarrollo de resistencia a la insulina aumentando el riesgo de desarrollo de ERC en los próximos años.
Otro aspecto de la salud renal del que mucho se ha hablado pero del que todavía no hay suficiente conciencia es la necesidad de ingerir diariamente abundante líquido. La recomendación es tomar de 6 a 8 vasos de agua pura al día, evitando las bebidas gaseosas y jugos azucarados.
Realidad chilena
De acuerdo con información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el informe "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina 2016", el hambre se redujo de 14,7% a 5,5%, pero ahora estamos en el extremo opuesto ya que 58% de la población regional tiene sobrepeso.
Chile se posiciona en el primer lugar de Sudamérica con la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta (63%), seguido de Venezuela con un 62,3% y Uruguay con un 61,7 %, y en el segundo de Latinoamérica, antecedido por México (64%).
En el caso de los adultos, las mujeres padecen mayor obesidad en comparación con los hombres. En más de 20 países, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la masculina. Esto se explica por el actual sedentarismo de las mujeres en la región, sumado al factor laboral que las priva de tiempo suficiente para elaborar comidas saludables, según FAO y OMS.
En cuanto a la obesidad infantil, Chile actualmente se encuentra en el 6° lugar mundial y en el primer puesto en América Latina.
Así lo demostró, explica el Dr. Guerrero, un estudio recientemente publicado en la Revista del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), en el que se advierte que en Chile el 70% de los niños va a ser obeso en el corto plazo.
Además, las estadísticas destacan que en nuestro país el 22,3% de los niños de pre kínder es obeso, el 23,6% de Kínder y el 25,3% de primero básico. "Esto se debe al aumento de la ingesta de alimentos poco saludables", acota.
En el consumo de alimentos como el azúcar, sal, mayonesa y helados, el chileno supera con facilidad al resto de América Latina, muchas veces doblando y hasta triplicando la ingesta por persona de estos productos.
Nuestro país es el segundo en la región que más alimentos ultraprocesados consume, con un promedio anual per cápita de 201,9 kilos, lo que además nos ubica en el séptimo lugar del ranking mundial. Estos alimentos son aquellos que entre los procesos para su elaboración se cuentan la hidrogenación, la hidrolización, la modificación de la forma, el pre procesamiento mediante fritura, horneado, etc. y que, por lo común, "contienen pocos o ningún alimento entero". Los productos ultraprocesados habitualmente vienen envasados, son duraderos, fáciles de consumir y accesibles en la mayor parte de los mercados.
El alto nivel de sobrepeso y obesidad en la región obedece a una mala nutrición asociada a factores sociales y económicos, como el difícil acceso a alimentos sanos y frescos y su alto precio en comparación con los productos ultraprocesados de alto nivel calórico, que son más baratos y que gozan de un poderoso aparato de publicidad, según FAO/OMS.