14 de Nov de 2025 30 Visitas

GLP-1: Una oportunidad para la Diabetes y la Enfermedad Renal en Chile



Cada 14 de noviembre, el Día Mundial de la Diabetes nos invita a reflexionar sobre una realidad cotidiana a nivel global. El 12,3% de la población vive con diabetes mellitus tipo 2 en Chile, y su prevalencia se ha triplicado en la última década. El impacto de esta enfermedad no solo es a nivel sanitario, sino también económico. Como referencia, las hospitalizaciones asociadas a esta enfermedad generaron el año 2023 un costo cercano a los $646 mil millones de pesos en la red pública de salud nacional.

¿Por qué la diabetes es tan importante para la Sociedad Chilena de Nefrología? Porque la diabetes es uno de los principales factores que gatillan la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Más de 22 mil personas en Chile se dializan tres veces por semana, la mayoría de ellas llegó a ese estado por no controlar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Ambas, profundamente entrelazadas con la ERC. Es por ello por lo que la prevención y el manejo integrado de estas enfermedades se transforma en un imperativo para la salud pública.

Frente a este desafío, la comunidad científica chilena ha dado un paso fundamental, seis sociedades científicas nacionales -Diabetología, Cardiología, Endocrinología, Obesidad, Nutrición Clínica y Nefrología, elaboraron el primer Consenso Chileno sobre el uso de Agonistas del Receptor GLP-1, documento que, en base a evidencia, ofrece recomendaciones claras y propone criterios para una implementación equitativa de estos fármacos a nivel país.
Este Consenso Chileno recoge evidencia sustancial como 1) beneficio cardiovascular directo, 2) protección renal medible y 3) reducción sostenida de peso y mejoría metabólica integral. Asimismo, permite ser una herramienta fundamental para los equipos médicos que tratan esta pandemia de enfermedades crónicas.

Los beneficios a nivel poblacional del uso del análogo según lo establecido en el Consenso de las Sociedades Científicas son significativos. De acuerdo con el análisis de la evidencia, se estima que la incorporación de las terapias de AR-GLP-1 podrían evitar entre 24 y 48 muertes adicionales cada 1.000 personas de alto riesgo tratadas en un periodo de cinco años, además de reducir las hospitalizaciones por complicaciones. Entre los años 2019 y 2023, se registraron 826.306 hospitalizaciones correspondientes a personas con diabetes. Un total de $2,8 billones de pesos fue el gasto hospitalario asociado a la diabetes en dicho quinquenio.

La principal barrera para la implementación de esta iniciativa es el alto costo de los AR-GLP-1, lo que limita el acceso en el sistema público de salud. No obstante, el considerar los beneficios del Consenso en términos de reducción de la carga asistencial y la ganancia en años de vida saludables, hacen necesario la realización de más estudios de costo-efectividad de este tipo de propuestas.

Un enfoque integral respecto a los costos epidemiológicos, sociales y económicos permite considerar estos medicamentos no como un gasto excesivo, sino como una oportunidad sanitaria para reducir la carga asistencial pública y optimizar el uso de los recursos que son limitados.

Los resultados de la ENS 2017 dan cuenta de que el país se encuentra en una situación de alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Lo anterior es refrendado por el reciente informe Health at a Glance de la OCDE, que sitúa a Chile entre los cinco países con mayor obesidad con un 30,7% de su población.

Las cifras hablan por sí solas. Es por ello por lo que resulta fundamental que avancemos como país hacia un modelo de gestión que permita incorporar terapias de alto impacto, como los Agonistas GLP-1, priorizando en el acceso equitativo a la salud.

Dr. Eduardo Lorca Herrera
Nefrólogo
Presidente
Fundación Pro Salud Renal