24 de Jan de 2024 5338 Visitas

Entrevista al Dr. Emilio Roessler: “Somos pocos nefrólogos y estamos volcados en el manejo de pacientes con Enfermedad Renal Crónica”



A propósito de la realización, el pasado 18 de octubre de 2023, del seminario “La ERC, una epidemia silenciosa y desconocida, pero que afecta a más de 400.000 chilenos”, organizado por la Academia Chilena de Medicina, conversamos con el Dr. Emilio Roessler, nefrólogo, ex presidente de nuestra Sociedad y actual presidente de la Academia.

En octubre pasado, la Academia Chilena de Medicina reunió a reconocidos académicos y profesionales de la salud renalpara realizar el seminario “La ERC, una epidemia silenciosa y desconocida, pero que afecta a más de 400.000 chilenos”, para conversar sobre esta enfermedadque en los próximos años puede transformarse en una de las principales causas de muerte en el mundo.

A partir de esta actividad, conversamos con el Dr. Emilio Roessler, quien presidió nuestra Sociedad Chilena de Nefrología durante el período 1982-1983, y que actualmente preside la Academia Chilena de Medicina. A continuación, compartimos esta entrevista que profundiza en su trayectoria médica y académica, así como en la actualidad de la Nefrología.

Usted fue presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología y ahora preside la Academia Chilena de Medicina, ¿qué papel han cumplido ambas organizaciones en los avances de la Nefrología nacional?
Cuando fui presidente de la Sociedad, por desafortunadas razones ésta había dejado de funcionar durante varios años. La rearmamos con la ayuda de los doctores Juan Carlos Flores y Hugo Poblete, entre otros, y los consejos de los doctores Salvador Vial, Eduardo Katz y Mordo Alvo.

Desde esos años hasta ahora, el avance de la Sociedad y su influencia en la calidad de la nefrología nacional es enorme. Por nombrar algunas cosas: Registros Nacionales de hemodiálisis, peritoneo diálisis y trasplante, creación del grupo de trabajo en COVID, Grupos de trabajo en variados aspectos de la Nefrología, varios cursos anuales, un destacado congreso anual con muy buenos invitados extranjeros. Como resultado de lo anterior, se han podido impulsar guías clínicas, alertas sanitarias, y planes que impactan la salud pública, como lo organizado por el Dr. Ronald Weinstein (QEPD), respecto del manejo de los dializados ante catástrofes naturales. Hay mucho más; los invito entrar a la página web de la Sociedad y comprobarlo (www.nefro.cl).

¿Y respecto de la Academia Chilena de Medicina?
El año pasado, por primera vez en sus 60 años, la Academia se preocupó de un tema tan trascendente como es la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Chile. Ésta fue analizada desde diversos ángulos, culminando en un excelente seminario, en conjunto con la Sociedad Chilena de Nefrología. Al organizarlo me preocupé de definir qué aspectos son propios de la Academia de Medicina y cuáles son de la Sociedad Chilena de Nefrología. Los de la Academia son temas transversales con gran orientación a la medicina preventiva y a la atención primaria, educación médica y bioética. De eso versó el Seminario, el que sin duda fue un aporte, y las conclusiones llegarán al escritorio de la ministra de Salud.

En los últimos años, ¿cómo ha sido la evolución de la práctica de la Nefrología en Chile?
Al igual que muchas especialidades, la práctica de la Nefrología tiene varias dimensiones: asistencial, docencia e investigación.

En lo asistencial, en Chile somos pocos nefrólogos y estamos volcados al manejo de pacientes con ERC en estado avanzado, pacientes que requieren terapia de reemplazo renal y en el manejo de algunas enfermedades del glomérulo que requieren terapia inmunosupresora, como la nefropatía lúpica y vasculitis renales. En los centros de excelencia, se dispone de las herramientas más avanzadas para su diagnóstico y manejo, pero a lo largo de Chile, el número de estos centros es escaso.

Al ser pocos nefrólogos, con las tareas anteriores estamos sobrepasados y creo que hemos perdido algunas ramas de la Nefrología, las que en muchas partes han sido absorbidas por otros especialistas: manejo de la falla renal aguda, estudio del hipertenso, manejo de problemas hidro salinos y ácido base, y el manejo precoz de la Enfermedad Renal Crónica. Intensivistas, cardiólogos y endocrinólogos se han hecho cargo de estas áreas en varios centros, disminuyendo el campo y el encanto de la Nefrología para los más jóvenes. El manejo de las etapas precoces de la ERC está en manos de la atención primaria, sin que hayamos sido capaces de formar a estos médicos en estos temas.

En lo docente, tenemos muy buenos programas de formación de especialistas, con excelentes tutores, pero el número de médicos en programa de formación como especialistas es bajo, siendo imposible cubrir las necesidades del país. En pregrado, creo que debemos revisar los programas, cambiando los acentos.

En investigación básica, hay pocos pero muy buenos grupos de trabajo, y en investigación clínica hay trabajos cooperativos entre varios centros, pero son escasos, aunque son un gran avance. Otra vertiente de investigación es participar en estudios multinacionales de nuevos fármacos. Sin duda, falta más actividades en investigación, porque la labor asistencial consume el tiempo de los pocos nefrólogos y los cargos de dedicación completa en las universidades y hospitales son muy escasos y económicamente poco atractivos.

En octubre de 2023 la Academia organizó el Seminario "La ERC, una epidemia silenciosa y desconocida...", en el que participó la Sociedad Chilena de Nefrología. ¿Qué opinión le merece la realización conjunta de este tipo de actividades, y cuál es el aporte a la ciencia nacional?
Aquí debo subrayar la importancia de que la Academia tenga actividades en conjunto con las diferentes sociedades médicas y científicas. Al programar en conjunto, evitamos colisiones, repetir temáticas en un año y complementamos las misiones de ambas entidades.

En la Academia, en general, nos preocupamos de temas de interés más transversal, como en este caso fue la Enfermedad Renal Crónica. Como los contenidos de la ERC van desde la biología molecular y la genética, a la salud pública, pasando por la inmunología, clínica, epidemiología, educación médica y de la comunidad más aspectos éticos, actividades de este tema se pueden complementar con la Sociedad Chilena de Nefrología gracias a aportes relacionados con los aspectos científicos y académicos. Sobre cómo llegar a la atención primaria para optimizar medicina preventiva y diagnóstico precoz, educación médica, bioética. Así lo hicimos y así lo comprendió el presidente de la Sociedad, Dr. Rodrigo Orozco, por lo que fue fácil complementar ambas visiones y que el seminario concluyera con la visión que la Sociedad de Nefrología tiene sobre este tema, en una exposición realizada por el propio Dr. Orozco.

Para usted, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Nefrología en los próximos años?
Son muchos, pero nombraré algunos:

  1. Llegar oportunamente a todos los enfermos de nuestro país.
  2. Prevención y diagnóstico precoz de las enfermedades renales.
  3. Educar en estas materias a los médicos de atención primaria, permitiendo así descargar los hospitales.
  4. Revisar y actualizar las guías clínicas a nivel nacional.
  5. Aumentar el número de nefrólogos.
  6. Optimizar el manejo de las terapias de reemplazo renal, desde el manejo conservador en casos muy especiales, al trasplante.

Crédito de foto: Academia Chilena de Medicina