17 de Jul de 2017 5333 Visitas

Declaración Pública de la Sociedad Chilena de Nefrología en relación al debate sobre la indicación y derivación de pacientes a diálisis

La Sociedad Chilena de Nefrología, Sochinefro, respecto a la discusión suscitada sobre la indicación de diálisis y la derivación de los pacientes a centros privados de diálisis por nefrólogos del sector público, expresa lo siguiente:
  1. Indicación de diálisis: se basa en criterios técnicos internacionales (KDIGO 2014), guías Minsal 2010 y normativa GES 2014

Se utiliza la medida de la función renal (Velocidad de Filtración Glomerular, VFG, creatininemia, examen de orina e imágenes) para determinar la cronicidad e irreversibilidad del daño. Una vez cumplidos estos criterios, el paciente es derivado con Enfermedad Renal Crónica, ERC, etapa 5.

Existen situaciones clínicas específicas donde el paciente puede requerir ingresar a diálisis con VFG mayor que las recomendaciones arriba señaladas, por ejemplo, insuficiencia cardiaca grave o desnutrición severa.

En Chile, existen 7,7 nefrólogos por millón de habitantes (pmh), siendo el promedio deseable 15 pmh. Esto lleva a que, en algunas zonas del país, no todas las indicaciones de inicio de diálisis sean hechas por un nefrólogo porque no es posible cubrir este requerimiento.

        2. Derivación de los pacientes a los centros de diálisis

En la era pre AUGE (Garantías Explícitas de Salud, GES) la derivación de los pacientes a diálisis no tenía regulación administrativa. Actualmente, de acuerdo a la normativa vigente, son las Comisiones Derivadoras de cada hospital, dependiente del Minsal y Fonasa, las que definen a qué centro son enviados los pacientes. Los integrantes de dichas comisiones no pueden tener ningún tipo de vinculación contractual o societaria con los centros de diálisis de derivación, y no son nefrólogos. Por tanto, resulta incorrecto atribuir al nefrólogo alguna injerencia en la derivación de pacientes, pues es una facultad exclusiva del MINSAL y/o Fonasa a través de sus Comisiones Derivadoras.

Existe un protocolo para la derivación de pacientes a diálisis, en el cual se especifican todos los respaldos que deben acompañar el Formulario GES de Insuficiencia Renal Crónica Terminal, IRCT (exámenes de laboratorios, ficha clínica e informe médico).La falta de información por no existencia de fichas clínicas corresponde a un problema administrativo y no de diagnóstico médico, que debiese mejorar con el desarrollo de la ficha electrónica.

A través de los años, la Sociedad Chilena de Nefrología se ha convertido en un aliado natural del Ministerio de Salud y Fonasa, participando activamente en procesos orientados a mejorar la calidad en diálisis, el control de los pacientes en etapa 4, avance en la prevención de la ERC, y la introducción del manejo médico no dialítico con terapia farmacológica asegurada para aquellos pacientes que lo requieran.

A pesar de ello, no nos deja indiferentes el debate público que se ha producido en los últimos meses en temas como la calidad de diálisis o la derivación de pacientes, ya que como sociedad científica nuestra labor en los últimos 50 años ha sido siempre trabajar silenciosamente por el bienestar de los pacientes nefrológicos chilenos.

Quedamos disponibles frente a la autoridad para expresar nuestra opinión técnico-científica respecto a estos temas.

 

Dr. Ronald Wainstein Gewolb

               Presidente

Sociedad Chilena de Nefrología