09 de Sep de 2015 5327 Visitas

Calidad en diálisis: un desafío para todos

"El proceso de Calidad de la Diálisis, es aquel que identifica las necesidades de salud de la población de una forma total y precisa destinando los recursos necesarios (humanos y materiales) a estas necesidades de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permita. Para la Calidad en Diálisis son necesarios cuatro elementos fundamentales: buen nivel científico-técnico del prestador; costo mínimo de recursos (eficiencia); menor riesgo posible (seguridad); y máximo grado de satisfacción para el paciente. Alcanzar dicha calidad requiere cumplir estándares mínimos acordados en base a la evidencia científica y experiencias clínicas observadas con rigor científico, y por otro lado un proceso de acreditación certificado del prestador, con indicadores conocidos, exigibles y demostrables en el tiempo" así lo mencionó el presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología el doctor Eduardo Lorca.

La acreditación de los centros u hospitales se refiere a la acreditación de los procesos, esta dura 3 años y el primer centro fue acreditado el 2012. Es la Superintendencia de Salud la encargada de definir la calidad asociada a las prestaciones de salud en Chile, y hace algún tiempo crearon ciertos indicadores para medir la calidad. Actualmente, todos los centros que atienden patologías GES deben estar acreditados por este organismo, sí no están acreditados, no pueden atender patologías Ges derivados del Fonasa.

En este contexto, la Sociedad Chilena de Nefrología, en su constante preocupación por esta materia, ha realizado 4 jornadas educativas donde se han entregado herramientas, tanto a médicos como enfermeras de diálisis, sobre la importancia de la acreditación, mientras que este año, siguiendo la línea de las prioridades del Ministerio de Salud y Fonasa, ha decidido cambiar el énfasis a la calidad en diálisis debido a que en el marco del aseguramiento de la calidad de las prestaciones, los prestadores públicos y privados deben registrar los  resultados clínicos de los pacientes que se someten a diálisis, sin embargo, el actual proceso no permite un  análisis expedito de dichos datos clínicos, tampoco su monitoreo y  seguimiento. Es por ello, que Fonasa incorporó un módulo en el sistema web de pre-facturación actual, que permitirá que los prestadores digiten  los resultados clínicos de sus pacientes en una nueva plataforma. Este monitoreo servirá para el control de los pacientes, de la calidad de las prestaciones que éstos reciben, y para tomar medidas en caso necesario.

Actualmente, el 85% de los pacientes de los centros privados de diálisis vienen derivados del sistema público de salud a través de un convenio con Fonasa, por lo tanto es de suma importancia que los centros estén acreditados ya que si no lo están tienen altas probabilidades de ser excluidos del sistema. Según el doctor René Clavero "Si no estamos acreditados uno sale del sistema, sin embargo, en este momento la acreditación no es una obligación; actualmente hay 10 centros de diálisis acreditados en todo Chile, menos de la mitad de los hospitales públicos están acreditados, y de los laboratorios clínicos privados hay sólo 2".

Para el doctor Lorca, la acreditación "es primordial para la calidad de vida y sobrevida de nuestros pacientes. Desde hace muchos años la Sociedad cuenta con un Comité de Diálisis de excelencia, preparado para entregar todo tipo de documentos, opiniones y recomendaciones a toda institución que lo requiera. Somos la asesoría (aliado natural) del Ministerio de Salud, Fonasa y Superintendencia de Salud. Hemos participado activamente en las Guías de Práctica Clínica de Hemodiálisis y Peritoneo diálisis, Reglamento de Diálisis (próximo a ser entregado a la comunidad nacional), Comisiones Ministeriales de Salud Renal, y afines. Nos interesa velar por la calidad de diálisis en todos los rincones de nuestro País, buscando mejorar el nivel de los prestadores de diálisis a través de formación y recomendaciones explicitas de temas atingentes; apoyando la formación de equipos de salud preocupados por el enfermo renal  en los ámbitos preventivos, de tratamiento y también de terapia conservadora y paliativa en los últimos años".

La Acreditación de los centros de diálisis de nuestro país es muy importante, dado que los diferentes componentes de la misma regulan directamente los procesos de prestación del servicio a los pacientes. Respeto a la dignidad del paciente, gestión de la calidad, gestión clínica, acceso, oportunidad y continuidad de la atención, y seguridad del equipamiento, son algunos de los ámbitos se evaluados en el proceso de acreditación .  

La Sociedad Chilena de Nefrología se encuentra organizando la Jornada "Calidad en diálisis: un desafío para todos", donde se espera contar con la participación de representantes del Ministerio de Salud, Fonasa y la Superintendencia de Salud, para tener las diferentes perspectivas del trabajo que están realizando estas instituciones en el tema que nos convoca. También participarán otros expertos que expondrán temas que permitan identificar y analizar las brechas que actualmente existen en temas relevantes como el manejo de la anemia en el paciente en diálisis, la peritoneo diálisis y accesos vasculares

Para el Dr. Clavero es importante contar en esta jornada con todos los actores que se involucran en la prestación de diálisis, por lo que deja abierta la invitación a participar de esta actividad que se realizará el día 30 de octubre. El programa e información se encuentra publicado en nuestro sitio web.