La dieta en el paciente con insuficiencia renal
Establecer una dieta adecuada en el paciente que sufre insuficiencia renal crónica es fundamental para alcanzar un correcto estado nutricional y en consecuencia favorecer la rehabilitación del mismo
Establecer una dieta adecuada en el paciente que sufre insuficiencia renal crónica es fundamental para alcanzar un correcto estado nutricional y en consecuencia favorecer la rehabilitación del mismo.
Muchos de los pacientes con insuficiencia renal crónica están sometidos a un tratamiento renal sustitutivo con diálisis
Desde farmacia XXI queremos dar una serie de recomendaciones nutricionales indicadas para instaurar una dieta adecuada en estos pacientes.
Dietoterapia en diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal es una técnica que permite la depuración sanguínea extrarrenal a través del peritoneo (membrana serosa que cubre la superficie interior del vientre, y forma varios pliegues que envuelven o sostienen las vísceras abdominales). Consiste en la instalación de un pequeño tubo en el abdomen a través del cual se introduce un líquido preparado que debe dejarse actuar un tiempo determinado (4-5 horas). Este líquido se encarga de absorber las sustancias tóxicas de desecho y el exceso de agua. Transcurrido el tiempo se deja salir del cuerpo este líquido de desecho.
Consejos nutricionales
- Los pacientes sometidos a diálisis peritoneal continuamente, presentan un aumento de peso. Esto ocurre porque el paciente recibe a través del dializado una cantidad de energía elevada (400-800 Kcal). Por tanto el nefrólogo ( el médico especialista), debe determinar el control de peso en cada paciente.
- El líquido que se utiliza para realizar la diálisis peritoneal puede presentar una elevada concentración de glucosa. Se calcula que un 80% de este azúcar es absorbido por el paciente. Este hecho constituye una primera pista a la hora de establecer la dieta. Los hidratos de carbono (azúcares) que aporta el líquido son simples (de absorción rápida), por esta razón en la dieta deberán suministrarse hidratos de carbono complejos o de absorción lenta. Estos azúcares se encuentran en alimentos como los cereales, el pan, la pasta, el arroz y las legumbres. Por otro lado si estos alimentos son integrales introducirán en la alimentación una cantidad de fibra importante.
- La diálisis peritoneal produce en los pacientes una pérdida de proteínas importante. Esto nos indica que la ingesta de proteínas ingeridas debe ser aumentada en un paciente que recibe este tipo de tratamiento. Se recomienda la ingestión regular pero no excesiva, de carne, pescado, huevos y lácteos.
- En cuanto a los lípidos, se aconseja aumentar el consumo de grasas monoinsaturadas y de origen vegetal y marino (aceite de oliva, de girasol, de maíz, de soja...y pescado azul)
- Debe controlarse periódicamente que el equilibrio electrolítico se mantiene constante. En algunos casos se precisa una restricción en el consumo de sodio, para ello deben evitarse alimentos como el jamón, bacón, tocino, embutidos, pescado seco, marisco, comidas congeladas, zumos envasados, pan blanco, leche y sus derivados. En otras ocasiones se hace necesario reducir la ingesta de potasio, se aconsejará restringir el consumo de frutas y vegetales. Siempre debe limitarse en consumo de productos muy ricos en fósforo (legumbres, frutos secos, quesos, leche y derivados lácteos).
- Siempre y cuando el paciente no presente edema, pueden ingerirse hasta dos litros de agua al día.
- Con frecuencia se recomienda la utilización de suplementos vitamínicos.
Dietoterapia en pacientes hemodializados
La hemodiálisis (o riñón artificial) es una técnica de diálisis que consiste en la depuración sanguínea extrarrenal por medio de hemodializadores . La sangre del enfermo pasa a través de un filtro especial poniéndose en contacto con un líquido de diálisis que circula por el mismo filtro. El contacto directo, permite la salida de las sustancias tóxicas y de desecho y el exceso de agua hacia el líquido de diálisis.
La dieta indicada en una persona sometida a hemodiálisis siempre debe estar supervisada por un especialista
Es importante recordar que a pesar de las muchas restricciones, está permitida la variedad en la alimentación.
Desde farmacia XXI queremos recordar los alimentos desaconsejados si se sigue este tipo de tratamiento.
Alimentos desaconsejados
- Pescados en aceite, ahumados, vísceras, patés, morcillas, conservas y concentrados de pescado y carne en cubitos.
- Verduras y hortalizas con alto contenido en potasio: calabacín, acelga, espinacas, berro, coles de Bruselas, alcachofa, apio, endibia, escarola, zanahoria, puerros, guisantes, champiñón.
- Todo tipo de chocolates (porque contienen cantidades elevadas de potasio), dulces, leche condensada, salsas.
- Bollería en general, galletas saladas y dulces, müesli, patatas fritas y purés listos para preparar.
- Salsas, mayonesas, mantecas, tocino y nata. No abusar de margarinas y mantequillas.
- Sal y alimentos ricos en sodio. Tampoco se recomienda la sal de régimen puesto que es rica en potasio.
- Plátano, aguacate, albaricoques, coco, dátiles, higos y ciruelas secas.
- Con precaución: refrescos, zumos, leche de almendra, sidra, caldos y sopas de carnes y verduras, por su aporte en sales minerales.
La leche y sus derivados, son alimentos polémicos en pacientes hemodializados
Por un lado hay que tener precaución por su aporte en fósforo, que en pacientes con insuficiencia renal no puede ser eliminado por el riñón. Pero por otro, son fuente importante de calcio, mineral esencial en la composición de los huesos. Por estas razones este grupo de alimentos deben ser muy controlados. Generalmente se recurre a la terapia con fármacos para controlar el metabolismo de estos dos minerales.