Informe de la acción post catástrofe realizada por nuestra Sociedad en desastre del norte de Chile
Marzo/abril /2015.Los habitantes del norte de Chile, han sido víctimas de las inclemencias de la naturaleza desde el 25 de marzo, gracias a la lluvia que afectó a este lugar del país y que causó estragos en varias ciudades; cientos de pacientes renales crónicos que debían dializarse fueron afectados por los cortes de agua y luz, así como también por las inundaciones de hospitales y centros de diálisis.
En consecuencia, el equipo del Comité de Catástrofe de la Sociedad Chilena de Nefrología encabezado por el doctor Ronald Wainstein y Eric Zúñiga tomaron diversas acciones para canalizar la ayuda médica y técnica.
Transcurridas algunas horas post lluvias e inundaciones en la ciudad de Antofagasta, se procedió a recolectar información de centros de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Copiapó. Desafortunadamente, no se logró contacto inmediato con la zona más afectada a raíz de los cortes en las carreteras y medios de comunicación.
En Tocopilla, la situación no constituyó emergencia, pudiendo mantener atenciones normalmente. Sin embargo, en Calama, si bien hubo daños estructurales, no entorpecieron la labor de los centros privados, ni del Hospital del Cobre.
En Antofagasta, transcurridas 48 horas post inundaciones, se logró poner en marcha el 100% de los centros de diálisis, que en menor o mayor medida habían presentado problemas estructurales, fundamentalmente, inundación y caídas de cielos.
Situación especial la constituyeron pacientes de TalTal, quienes permanecieron en dicha ciudad hasta el día viernes, momento en que pudieron ser trasladados vía terrestre hacia Antofagasta. En todo momento se mantuvo contacto con médicos generales de zona del Hospital de TalTal, quienes aplicaron pautas entregadas por la Sociedad Chilena de Nefrología.
Paralelamente, se coordinó envío de insumos a Calama, dado que por fallas en la conectividad vial, no recibirían reposición de bodega, sino hasta reponer carreteras.
A las 20 horas del día 26, transcurridas casi 36 horas post evento, se tomó contacto con doctor Guillermo Callejas de Copiapó. Nos comunicó lo crítico de la situación sanitaria. " un centro privado inutilizable, con más de 65 pacientes. Diálisis del hospital funcionando con limitaciones por escasez de agua. Total de maquinas teóricas utilizables 25. Personal de centros muy afectados, algunos con pérdida total de sus bienes. Pacientes de Diego de Almagro rescatados en helicóptero. Pacientes de Chañaral rescatados por Ejercito de Chile. Pacientes de Caldera aislados. Pacientes de Diálisis Peritoneal sin contacto. Insumos suficientes para enfrentar contingencia"
Las condiciones de trabajo en Copiapó, transcurridas 48 horas del evento, se tornaron críticas. El problema fundamental se remitió a la falta de agua y la mala situación sanitaria del hospital de Copiapó, donde quedó inutilizado un centro de diálisis privado, otro funcionando un 50 % y el centro de diálisis del hospital con serios problemas de agua, higiene e infraestructura, quedando así con más de 120 pacientes de los 220 de la zona sin diálisis.
Se definió que para sobrellevar la crisis de Copiapó se requería aporte de agua y personal médico y enfermería.
En un trabajo en conjunto y continuado con el departamento de desastre del Ministerio de Salud y la dirección y gestión de Redes Asistenciales (DIGERA) y con el apoyo de SENFERDIALT se logró enviar a un médico nefrólogo especialista en diálisis - doctor Esteban Gómez- y personal de enfermería ( enfermeras y Tens) del hospital Salvador, además de movilizar insumos de diálisis para la zona afectada. Así mismo se coordinó la ayuda de bomberos para el uso y utilización de camiones aljibes para la entrega de agua.
A las 20:35 horas del día 27 de marzo se comunica el envío del doctor Esteban Gómez al sitio de catástrofe, lo cual se concretó el día 28, quedando a cargo de la dirección y gestión del centro de diálisis y urgencias renales del hospital regional de Copiapó. Por otro lado el doctor Guillermo Callejas permaneció a cargo de la gestión del centro de diálisis Nefrodial con el fin de mantenerlo operativo .
Con fecha 29 de marzo, el hospital regional de Copiapó, y el centro Nefrodial logran dializar el 100% de los pacientes de las provincias de Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla que requerían apoyo dialítico. A partir del día lunes, se inicia terapia trisemanal. Cabe destacar que se tomaron todas la medidas dietéticas para disminuir los riesgos de emergencias dialíticas y se disminuyeron los tiempos de diálisis de los pacientes para así lograr el objetivo de un 100%. Tras lo anterior, se planificó mantener a un nefrólogo de apoyo hasta el día 1º de Abril.
Durante todo este tiempo, no se presentaron fallecimientos por déficit de diálisis, teniendo sólo un paciente con urgencia dialítica por edema pulmonar que se logra revertir sin mayores incidentes para él.
Al 2 de abril, se define por medio del Ministerio, DIGERA y el colegio médico, el traslado de 2 médicos internistas al hospital de Copiapó para seguir con la labor de apoyo de este centro asistencial.
En relación al centro de diálisis Nefrodial, fue cerrado el sábado 4 de abril y 60 pacientes fueron trasladados a Santiago, 30 a la Serena y Ovalle y 10 al centro de diálisis de la doctora Bellolio en Antofagasta.
Informe realizado por el doctor Eric Zúñiga y Ronald Wainstein. Además de los antecedentes aportados por el doctor Esteban Gómez.